También los rusos se enfrentaron a Napoleón y le vencieron. El gran compositor Chaikovsky compuso esta pieza que puedes escuchar mientras paseas por este pedazo de blog, lees las coplillas y ves las fotos. He aquí la "Obertura 1812", que conmemora la victoria de los rusos en la batalla de Borodino. Al final de la pieza se incluyen salvas de cañón y repique de campanas, así de contentos debían estar los rusos.
Además has de saber que esta pieza se incluye en la banda sonora de la película "V de Vendetta".
Coplillas de la Constitución 1812
sábado, 17 de marzo de 2012
Y no fueron los gaditanos sólo...
Publicado por
Ocarina
en
0:08
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
música
jueves, 15 de marzo de 2012
Los medicos de Cádiz
los méicos de Cái
a mi me dijeron:
a la enfermeaíta que tu hermana sufre
no tiene remedio
dame la mano hermana
que no pueo más
que 'e las fatiguitas que mi cuerpo tiene
se va'l hospital
jerío de muerte
en el hospital
he recibío carta de mi mare
y m'echao a llorar.
Este es fragmento de una siguirilla, una variedad del flamenco. La seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia. Conforma, junto a la soleá, la columna vertebral del cante flamenco.Si bien su origen es incierto, los primeros testimonios datan de finales del siglo XVIII, se derivan de las tonás primitivas y se crean principalmente entre Cádiz y Sevilla, en los Puertos, Jerez y el barrio de Triana como focos principales.
La entrada está hecha por jose antonio de castro
a mi me dijeron:
a la enfermeaíta que tu hermana sufre
no tiene remedio
dame la mano hermana
que no pueo más
que 'e las fatiguitas que mi cuerpo tiene
se va'l hospital
jerío de muerte
en el hospital
he recibío carta de mi mare
y m'echao a llorar.
Este es fragmento de una siguirilla, una variedad del flamenco. La seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia. Conforma, junto a la soleá, la columna vertebral del cante flamenco.Si bien su origen es incierto, los primeros testimonios datan de finales del siglo XVIII, se derivan de las tonás primitivas y se crean principalmente entre Cádiz y Sevilla, en los Puertos, Jerez y el barrio de Triana como focos principales.
La entrada está hecha por jose antonio de castro
martes, 13 de marzo de 2012
Los Bandoleros

va una partía
el capitán se llama
José María.
Que no va preso
mientras su jaca torda
tenga pescuezo.
En esta época surge la figura y la leyenda del bandolero, que eran personajes que no iban compás que marcaba el poder establecido. En esta coplilla se habla del bandolero José María, alias el Tempranillo, que debe su apodo a la temprana edad con la que se echó a la sierra. Para saber algo más sobre estos personajes podéis pinchar aqui http://www.ronda.ws/cultura/bandolerismo.htm y para saber sobre el Tempranillo http://www.ronda.ws/personajes/jose_maria_tempranillo.htm
La imagen la he sacado de este sitio web http://www.sannicolasdelpuerto.es/opencms/opencms/sannicolasdelpuerto/actualidad/cultura/noticia_0031.html y la coplilla del libro Las Letras del Cante, escrito por José Luis Blanco Garza, José Luis Rodríguez Ojeda y Francisco Robles Rodríguez.
Publicado por
Ocarina
en
16:32
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Alicia,
Personajes importantes
La Habana

de bailar un fandango,
entre mulatas y chinas
que me lo están chancleteando.
En la Habana hice una muerte,
la Puebla me sentenció,
la Habana dice que muera,
la Puebla dice que no.
Esta coplillas la hemos sacado de Las Letras del Cante, escrito por José Luis Blanco Garza, José Luis Rodríguez Ojeda y Francisco Robles Rodríguez.
La Habana es la ciudad capital de la República de Cuba. Antiguamente, en el sigo XIX, Cuba pertenecía a España.
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Habana
La foto la hemos sacado de:
http://www.laindependientedigital.com/uploads/6/5/1/9/6519695/3518240_orig.jpg?518
domingo, 11 de marzo de 2012
Constitución de 1812

Fue la primera constitución liberal del país, es uno de los grandes textos liberales de la historia.
Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro, son los diputados más destacados.
Rasgos de la Constitución:
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
- División de poderes:
- Poder legislativo: Cortes unicamerales.
- Poder Judicial: Tribunales.
- Poder ejecutivo: Rey.
- Derecho de representación.
- Sufragio universal masculino indirecto.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
- Se omite toda referencia a los territorios con fueros.
- Derechos individuales (educación, libertad...)
Publicado por
Ocarina
en
13:21
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
constitución,
MªJosé
sábado, 10 de marzo de 2012
Su primer viaje

El ejemplar original manuscrito de la Constitución de 1812 salió ayer por primera vez del Archivo del Congreso de los Diputados para ser trasladado hasta Cádiz, donde la Carta Magna fue firmada hace 200 años. Se trata de un ejemplar original que fue leído ante las Cortes Generales y Extraordinarias el 18 de marzo de 1812 y firmado por el Presidente de las Cortes y los 179 diputados presentes. La obra tiene 96 páginas, está encuadernada en terciopelo rojo y tiene una cinta marcadora con los colores de la bandera nacional.
Es la primera vez que ha sido necesario fijar un valor económico para la primera constitución liberal, ya el desplazamiento requería asegurar el ejemplar. Así, La Pepa, ha sido asegurada por 200.000 euros. Durante el trayecto estará vigilada por un helicóptero del Servicio de Medios Aéreos de la Policía Nacional.
El ejemplar será expuestos en el Museo de Cádiz, dentro de la exposición "En clave de Historia", del 15 de marzo al 30 de mayo de 2012.
La información la hemos sacado de:
http://www.europapress.es/andalucia/lapepa2012-00626/noticia-ampl-constitucion-1812-sale-primera-vez-congreso-viaja-escoltada-policia-20120309110403.html
Y la foto de:
http://www.juancotino.es/wp-content/uploads/2012/02/juan-cotino-bicentenario-constitucion-1812.jpg
Publicado por
Ocarina
en
12:26
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ana,
Cádiz,
constitución,
fotos
Riego
El día que en capilla
metieron a Riego,
los suspiritos que daban sus tropas
llegaban al cielo.
Mataron a Riego,
ya Riego murió;
cómo se viste de negro luto
toa la nación.
Salgan los canastitos
de San Juan de Dios
a pedir limosna pa el entierro de Riego
que va de por Dios.
Esta copla trata sobre uno de los personajes históricos más importantes de la época, el general Rafael de Riego. Si queréis saber algo más sobre este personaje en http://www8.madrid.org/gema/revista/histor3.htm o en http://www.fdomingor.jazztel.es/pronunciamiento%20de%20riego.html
La copla la hemos sacado del libro Las Letras del Cante escrito por José Luis Blanco Garza, José Luis Rodríguez Ojeda y Francisco Robles Rodríguez, y la foto la hemos sacado de http://pinpersonajesdetineo.blogspot.com/2010/11/rafael-del-riego-florez-valdes-i_02.html
Publicado por
Ocarina
en
10:33
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Alicia,
Personajes importantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)